Consecuencias de circular con una presión inadecuadaTambién es muy importante circular con la presión adecuada en los neumáticos, ya que es esencial para nuestra seguridad.
• El aumento de la superficie en contacto con el suelo provoca un desgaste acelerado e irregular de la banda de rodamiento en el área de los hombros, reduciendo así su durabilidad y aumentando el consumo de combustible.
• Mayor probabilidad de roturas y separaciones de los componentes de la estructura del neumático.
• También se altera el área de contacto del neumático con el suelo, ocasionando un desgaste acelerado en el centro de la banda de rodamiento. Hace que la vida del neumático sea mucho más corta.
• Debido al exceso de tensión en la carcasa, el neumático será más susceptible a cortes e impactos, además de sacrificar el confort de conducción.
Bueno navegantes, espero que hayáis aprendido algo más sobre la importancia de los neumáticos de nuestro vehículo, hasta pronto desde las islas afortunadas………..
En cuanto al consumo, este espectacular automóvil homologa un gasto de combustible de 14,9 litros (13,9 litros con el cambio R tronic). Como todo Audi descapotable, el R8 Spyder 5.2 FSI quattro cuenta con una capota de lona. La maniobra de pliegue o despliegue se realiza en 19 segundos con sólo pulsar un botón, a través de un mecanismo electrohidráulico. La capota se repliega en forma de Z en un compartimento específico, ubicado sobre el motor V10, al tiempo que la cubierta de éste se desplaza automáticamente. Dicha operación también puede realizarse en marcha a un máximo de 50 Km/h.
Se han realizado diversas modificaciones técnicas para poder albergar el techo de lona. Así, la carrocería está reforzada en la zona de las taloneras, el túnel central, el suelo y los montantes A y B. Pese a ello, no pesa más que 216 kilos, sólo 6 kilos más que el R8 Coupé. El peso total del conjunto es de 1.720 kilos. Por último, en cuanto al equipamiento, una de las novedades más destacadas es el micrófono de cinturón opcional para el dispositivo de manos libres, que permite telefonear incluso con la capota abierta mientras se conduce. Este sistema se compone de tres pequeños micrófonos planos incrustados en cada uno de los cinturones.
Saludos desde las islas afortunadas………………………………
11-09-09
-Víctor Manuel Cabrera-
Hola navegantes, después de unas merecidas vacaciones volvemos a informaros de las novedades, al igual que la vez anterior hemos dejado de lado las novedades en el mundo del motor, en cuánto a coches se refiere, y os traemos una novedad interesante para todos, sobre todo para la seguridad, pues si lo que os vamos a presentar se lleva a cabo tal y como está previsto será un gran avance, y yo diría o al menos esa es mi opinión que esto es el principio de lo que será el futuro de los coches, con esta novedosa idea comienza una nueva etapa en la seguridad, os estaréis preguntando de que hablamos pues que os parecería que vuestro coche llamara a emergencias si tuvieramos un accidente, pos esa es la novedad.
¿Qué es eCall?
eCall es una iniciativa de la Comisión Europea prevista para proporcionar ayuda rápida a los automovilistas implicados en una accidente de tráfico en cualquier parte de la Unión Europea. El proyecto propone emplear una dispositivo instalado en los vehículos por el que en caso de accidente los sensores (normalmente los mismos que para el depliegue del airbag) iniciarán automáticamente una llamada 112. Al mismo tiempo se enviará un conjunto mínimo de datos al operador del Centro 112 sobre el incidente, incluyendo la posición (coordenadas de GNSS -GPS y en el futuro Galileo -), dirección del vehículo, tiempo del accidente, tipo de vehículo.
Se estima que eCall tiene el potencial de salvar 2.500 vidas al año en Europa cuando esté introducido en todos los vehículos, así como reducir la gravedad de las secuelas en los heridos por accidentes de tráfico en un 10-15% de los casos.
La Comisión aspiraba a implementarlo hacia 2009, aunque ha sufrido retraso, a causa de la dificultad de poner de acuerdo al mismo tiempo a todas las partes interesadas (fabricantes de automóviles, de equipos telemáticos, operadores de telefonía móvil, proveedores de servicios, protección civil, Centros 112 -También conocidos como PSAP (Public Safety Answering Point, sus siglas en inglés)-, diferentes ministerios de los Estados Miembros de la UE.
Las compañías tales como Motorola han estado implicadas en crear tecnología telemática para la implementación de eCall.
La estandarización de los protocolos de comunicación era uno de los obstáculos, y ha sufrido más retraso del previsto. El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones consideró varias tecnologías (UUSD, USD, SMS, DTMF, modem en banda -[[in-band modem]]-) y al final, a propuesta de los operadores de telefonía móvil, con el acuerdo del resto de las partes interesadas, ha propuesto un protocolo de comunicación basado en el in-band modem, siendo la tecnología propuesta por Qualcomm la finalmente aprobada. Este estándar es abierto, y Qualcomm se ha compromentido a no cargar licencia por su utilización para eCall.
Por otra parte el Comité Europeo de Normalización (CEN) ha acordado las normas comunes referidas a la estructura del conjunto mínimo de datos (MSD -minimum set of data- sus siglas en inglés) así como los requisitos operacionales comunes para los sistemas eCall.
Es de esperar que una vez aprobadas las principales especificaciones por los institutos europeos de normalización, se acelere la implementación de eCall en los vehículos.
Una vez en el despliegue activo, se espera que se desarrollen otros servicios telemáticos basados en las funcionalidades de posicionamiento, capacidad de procesamiento y comunicación introducidas por la plataforma eCall, privados y públicos, tales como sugerencias de ruta e información de tráfico, telepeaje, seguimiento de mercancías peligrosas, esquemas avanzados de seguros, etc.
El sistema eCall está diseñado para ayudar a las personas que quedan inconscientes tras un accidente y la Comisión Europea quiere que se incorpore en los nuevos coches como algo obligatorio por lo que hemos visto que es posible que podría salvar cerca de 2.500 vidas cada año.
Viviane Reding, la comisaria europea de telecomunicaciones, quiere que el sistema eCall esté implementado para 2014 a pesar de que algunos países como Dinamarca, Francia, Irlanda, Malta o Reino Unido quieren impedirlo debido a los costes.
Viviane Reding- comisaria europea de telecomunicaciones
“Cada semana oigo hablar de accidentes de carretera donde eCall podría haber ayudado”, afirmaba Reding para después añadir que ha llegado el momento de que los estados miembros y la industria se pongan manos a la obra.
Según la comisaria de telecomunicaciones los europeos no deberían tener que esperar por un sistema que podría salvar sus vidas sólo porque sus gobiernos no actúan.
Las empresas de telecomunicaciones móviles han acordado apoyar la campaña europea que quiere equipar a los nuevos coches con un dispositivo que automáticamente llama a los servicios de urgencia en caso de accidente.
El apoyo de la GSM Association, que representa a cientos de compañías, es un gran paso para eCall. Desde la Unión Europea afirman que el despliegue del sistema requiere que la industria de las telecomunicaciones se integre en el proyecto junto con los fabricantes de coches y los servicios de emergencia.
La principal traba es el coste, que asciende a unos 100 euros por coche, además de la lentitud en la actualización de los centros de emergencias y formación del personal de rescate para gestionar las llamadas.
Cuando el servicio eCall detecta un gran impacto, llama automáticamente al 112, el número europeo de emergencias, e informa a los servicios de rescate de dónde está el coche. Las llamadas también se pueden hacer gracias a un botón de pánico. En algunos casos también se puede establecer una conexión de voz entre el vehículo y en centro de rescate, lo que permite a conductores y pasajeros en condiciones de responder ofrecer más detalles sobre el accidente.
Como véis navegantes, es un avance tecnológico que salvará muchas vidas, y si algo es importante es eso, que los coches mejoren la seguridad en cuánto a salvar vidas que al fin y al cabo es lo importante.
Esta semana nos ha parecido relevante comentar este avance tecnológico, que esperemos se incorpore como opción
de serie o que incluso se mejore el sistema, esperemos que así sea.
Esto es todo por esta semana navegantes, seguiremos estando atentos a las novedades del mundo del motor para teneros informados en todo momento.
Saludos desde las islas afortunadas…………………………..
18-08-09
-Víctor Manuel Cabrera-
Hola navegantes, después de un parón estival ajeno a la voluntad de este editor, y por diversas circunstancias adversas, vuelve la sección del motor con más fuerza y energía que nunca y con muchas ganas de satisfacer vuestras necesidades en este nuevo entorno al que nos hemos trasladado y que espero os guste y os siga dando las satisfacciones que siempre os hemos dado.
Esta semana os traigo una novedad que la Dirección General de Tráfico quiere introducir en nuestras carreteras para el control de la velocidad, de momento es sólo un proyecto ya que para poder hacerlo tendrán que modificar la actual legislación vigente referente a este tema, pero todo lo que sea por nuestra seguridad y que ayude a mejorar la seguridad en nuestras carreteras bienvenido sea, otra cosa es como muchos opinan el afán recaudatorio que pudiera estar detrás de estos cambios, pero pensemos bien, y veamos el lado positivo, y es el mayor control sobre la velocidad y sobre todo sobre aquellos locos al volante que no tienen conciencia.

Saludos a todos navegantes desde las islas afortunadas, y hasta muy pronto.
16-07-09
-Víctor Manuel Cabrera-
Hola navegantes, a los que amamos el mundo del motor siempre nos ha gustado una marca de coches por su estilo, diseño, calidad de fabricación, innovación tecnológica, etc….. Dicen que es fácil soñar y obviamente todos hemos deseado alguna vez tener un deportivo de altos vuelos, o un coche exclusivo, pero como eso es casi un mito para un trabajador que a no ser que ocurra un milagro tendremos que conformarnos con ver esta maravilla que hoy os presentamos en fotos, ya que su exclusividad y sobre todo precio hace imposible el acceso más que a magnates millonarios que dicho sea de paso coleccionan estas joyas.
Obviamente os estaréis pregunta de que coche estará hablando, uhmmmm?.
Pues aquí tenéis una de las maravillas de la tecnología y un coche que brilla por si sólo al ser fabricado como no podía ser menos por ASTON MARTIN, un fabricante archiconocido por la fabricación artesanal de sus coches de ahí su exclusividad, dichos vehículos normalmente son series limitadas que no dejan nunca de sorprender por su calidad.
El vehículo objeto de nuestro deseo esta semana es el ASTON MARTIN DBS VOLANTE VERSIÓN CABRIO:
Este vehículo va equipado con un motor V12 de 5,9 litros de cubicaje y rinde una potencia de 510cv, vamos para dejarte pegado al asiento y que sea imposible moverse mientras está en circulación.
Costará alrededor de unos 300.000 euros y estará disponible a principios de otoño por si alguién se anima a comprarlo, jeje.
Se trata de una versión con capota de lona de accionamiento eléctrico que tarda 14 segundos en realizar la operación de plegado, acción que se puede realizar en marcha a menos de 50 km/h.
Con unas medidas de 4,72 metros de largo, 1,90 de ancho y 1,28 de alto, el DBS Volante va equipado con el mismo motor de la versión de techo cerrado, un V12 de 5,9 litros de cilindrada, 510 CV y cambio manual de seis marchas o automático de seis marchas y dos posiciones, normal y sport. Se han empleado algunos elementos aligerados para reducir hasta 30 kg de peso ya que el Volante es algo más pesado que el Coupé.
Con este propulsor, el biplaza descapotable alcanza una velocidad de 307 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos.
El interior ofrece un habitáculo 2+2, aunque las plazas traseras son realmente pequeñas, casi simbólicas. El acabado se ha realizado en fibra de carbono y cuero rojo para enfatizar aún más la exclusividad del modelo.
Entre el equipamiento de serie ofrece: control de estabilidad, cuatro airbags, faros de xenón, ayuda al aparcamiento, amortiguación y dirección variable según la conducción, discos de frenos cerámicos, conexión Bluetooth, entradas para elementos auxiliares, equipo de sonido Bang Olufsen con 13 altavoces.
Y entre las opciones navegador, terminación en madera, asientos aligerados, mando programable para garaje…
Bueno navegantes que os parece esta maravilla, a que os gustaría tener uno, pos ala 300.000 euritos y es vuestro, eso sí además acciones en una petrolera, puesto que su consumo obviamente no va a ser bajo, pero no deja de ser una maravilla para deleitar nuestros ojos.
Espero vuestras opiniones y comentarios sobre este vehículo y sobre cualquier tema relacionado con el mundo del motor, ya que vuestras opiniones, comentarios, sugerencias y como no críticas nos ayudan a mejorar día a día y a hacer de este vuestro blog mejor y diferente.
saludos desde las islas afortunadas………………………….
07-07-09
-Víctor Manuel Cabrera-
Hola navegantes, os presentamos a un vehículo llamado a competir y rivalizar directamente con el volkswagen golf, el opel astra 2010, vehículo que verá la luz para el otoño de este año, su línea vanguardista, su diseño agresivo y sus líneas deportivas lo hacen un compacto muy a tener en cuenta.
Esta generación del opel astra destaca por su nivel tecnológico, después de la aparición del opel insignia, la marca alemana quiere transportar sus conocimientos a uno de sus vehículos estandarte, entre otras cosas las novedades que presentará este vehículo son por ejemplo: luces adaptativas, reconocimiento automático de las señales de tráfico, chasis adaptativo, etc…..
Por tanto, veamos las primeras impresiones de un nuevo modelo que seguramente se venderá mucho.
NUEVO OPEL ASTRA 2010
Si hay un eslogan publicitario eficaz, ése es el de VW en Alemania: «El coche». No se puede promocionar un producto de forma tan escueta y a la vez tan acertada. Sin embargo, esta idea es «robada», puesto que Opel ya utilizó este eslogan hace décadas para el Kadett B (1965-1973) y con razón, ya que lo había en doce versiones diferentes y participó, además, en 238 carreras con bastante éxito. Se vendieron 2,6 millones del «coche». Mientras el Kadett B reinaba en Alemania, en VW se afanaban en inventar el Golf.
Generaciones
Tras cinco generaciones del Kadett (1962-1991), éste se convirtió en el Astra que, con cuatro millones de vehículos, pasó a ser el modelo de Opel más fabricado. Algo así empuja a seguir.

El éxito del Insignia también supone un impulso, especialmente en estos momentos de duras negociaciones con el gobierno estadounidense, GM y el gobierno alemán. El posicionamiento del nuevo Astra, en su cuarta generación, se produce con la misma actitud decidida y el firme propósito de definir un nuevo nivel en la clase de compactos.
Por lo pronto, el próximo Astra vendrá dotado de elementos de equipamiento habituales en clases superiores, entre ellos la luz de curvas adaptativa, los asientos de diseño ergonómico, el chasis adaptativo y el reconocimiento automático de señales de tráfico. Sin embargo, junto a dichos detallitos, será el diseño del nuevo Astra, sobre todo, el que atraiga a los compradores que busquen una alternativa al clásico de Wolfsburg.
Emociones
Los datos de los que se dispone hasta ahora aluden a mayores dimensiones: sus 17 centímetros más de longitud exterior y los siete centímetros más entre los ejes anuncian una imagen imponente, subrayada aún más por las generosas llantas de 19 pulgadas con neumáticos de 235.

La perspectiva trasera (la perspectiva más característica de un vehículo, según el diseñador Uwe Müller) no se quedará atrás. Los contornos esbeltos y precisos ya eran rasgos característicos del diseño del Insignia y las líneas y los ángulos del Astra siguen este mismo patrón. Las juntas y los huecos están milimétricamente ajustados, el contorno aerodinámico de las luces traseras encaja a la perfección en el conjunto. El diseño de las luces con el marcado grupo de las luces de marcha diurna y la hendidura lateral de la carrocería se utilizaron por primera vez en el Insignia.

Perspectivas
La parte delantera resulta más atractiva que la de su recatado antecesor, la parrilla del radiador plana coronada por una barra de cromo y el aire audaz de los faros la ensanchan ópticamente. Lateralmente, llama la atención el moderno contorno ascendente de las ventanillas traseras que, si bien reduce la visibilidad, tiene su origen nada menos que en el Kadett de los años 60. La parrilla del radiador no reproduce el omnipresente diseño de panal, sino uno propio formado por rectángulos. Éste es el tipo de detalles en los que los diseñadores de Opel han puesto un énfasis especial y de los que se sienten tan orgullosos.
Cualidades
Semejante gusto por los detalles se aprecia también en el interior que, a diferencia del exterior, destaca menos por el diseño que por el confort que ofrece. La configuración y la estética proceden una vez más del Insignia, algo que no supondrá inconveniente alguno en la clase de compactos. El volante, los instrumentos, la palanca y las manetas de las puertas pertenecen al segmento de los utilitarios, los interruptores y las teclas también sorprenderán gratamente en el modelo en serie. El interior del Astra también incorpora novedades en cuanto a la iluminación, que además de variar según el estado del vehículo, también está presente en el túnel central y bajo los tiradores de las puertas.
El Astra estará disponible en cuatro líneas de equipamiento. A la variante básica Essential le sigue la versión Enjoy con el interior en azul, rojo y negro. Aquellos conductores con pretensiones más elevadas en cuanto a dinámica de conducción y confort las verán colmadas en las variantes Sport (con asientos de piel o textiles) y Cosmo (asientos de piel), con revestimientos en «negro piano». Además, como es habitual en Opel, todos los elementos indispensables cotidianos (botella de agua, móvil o guantes) tienen su sitio en el interior del Astra.
Bueno navegantes de momento esto ha sido todo por esta semana, dónde hemos empezado a conocer un modelo que llegará próximamente y del que podremos conocer más detalles cuando ya esté entre nosotros pero que tiene toda la intención de posicionarse muy bien en el duro mercado del segmento C.
Hasta pronto navegantes y un saludo desde las islas afortunadas………………………….
Víctor Manuel Cabrera ©
Espacio partido por tiempo
La nueva fórmula matemática de la DGT es más vieja que el tebeo, pero por seguro será efectiva para evitar accidentes, aunque no nos guste. Con los nuevos radares que se instalarán en nuestro país, que medirán la velocidad media efectuada durante un recorrido de unos tres kilómetros, a muchos se les acabarán las excusas (no lo ví, no frené a tiempo…).
Los “radares de tramo” se instalarán a partir del próximo año siempre y cuando se modifique la actual legislación de la circulación…
Velocidad = espacio partido por tiempo. Ya no nos salvamos. Da igual la opinión de experimentados conductores, de fabricantes y de asociaciones
del sector automovilístico. La batalla contra la velocidad está declarada desde hace tiempo y la pregunta sigue siendo la misma: ¿es una simple
realidad o una mera excusa con fines recaudatorios?. El crecimiento del número de radares implantados por toda la geografía española crece a la
velocidad de la espuma. De hecho, cambian y se evolucionan con la misma celeridad que los propios automóviles.
La última iniciativa, dado que el presupuesto de la DGT se ha multiplicado considerablemente, es instalar unos carísimos sistemas de medición de
la velocidad durante un recorrido de varios kilómetros, en los que la máquina realizará un simple cálculo a raíz del tiempo invertido en ese espacio.
No puede funcionar todavía porque la legislación solo permite sancionar los excesos de velocidad puntual, no global.
No sólo velocidad
No debemos engañarnos, también tendrá cosas positivas. Lo cierto es que los radares de tramos no sólo ayudarán a salvar vidas sino que, viéndolo
desde una perspectiva más amplia, pueden ayudar a crear una circulación más fluida, a contaminar menos y a sentirnos más seguros al volante.
Sin embargo, es de sobra conocido que los actuales radares (los que miden la velocidad puntualmente) no están instalados donde verdaderamente
hacen falta, es decir, en los innumerables puntos negros que manchan nuestra red de carreteras. Tampoco en muchas zonas de acceso a las ciudades,
donde una velocidad más baja y constante ayudaría a mejorar la fluidez del tráfico.
Y es que la iniciativa como siempre, está bien, pero hemos de pensar en que hasta ahora, las máquinas no pueden conducir por sí solas (seguro que
el director de la DGT firmaría por ello), con lo que también se ponen al volante factores culturales, educativos y psicológicos. ¿Por qué no se multa
nunca al que conduce por la izquierda a cien kilómetros por hora y sí al que lo hace a 131 por la derecha en una carretera desolada?. No es sólo velocidad.
Hay mucho por hacer, en nuestra opinión, antes de implantar más sistemas – a cual más severo – de control a los conductores. Invirtamos más dinero en mejorar
las calzadas, más tiempo en educación de nuevos conductores y más concienciación ecológica con los vehículos. Eso sí es verdaderamente necesario para circular con seguridad.
Espacio partido por tiempo
La nueva fórmula matemática de la DGT es más vieja que el tebeo, pero por seguro será efectiva para evitar accidentes, aunque no nos guste. Con los nuevos radares que se instalarán en nuestro país, que medirán la velocidad media efectuada durante un recorrido de unos tres
kilómetros, a muchos se les acabarán las excusas (no lo ví, no frené a tiempo…).
Los “radares de tramo” se instalarán a partir del próximo año siempre y cuando se modifique la actual legislación de la circulación…
Velocidad = espacio partido por tiempo. Ya no nos salvamos. Da igual la opinión de experimentados conductores, de fabricantes y de asociaciones del sector automovilístico. La batalla contra la velocidad está declarada desde hace tiempo y la pregunta sigue siendo la misma:
¿es una simple realidad o una mera excusa con fines recaudatorios?. El crecimiento del número de radares implantados por toda la geografía española crece a la velocidad de la espuma. De hecho, cambian y se evolucionan con la misma celeridad que los propios automóviles.
La última iniciativa, dado que el presupuesto de la DGT se ha multiplicado considerablemente, es instalar unos carísimos sistemas de medición de la velocidad durante un recorrido de varios kilómetros, en los que la máquina realizará un simple cálculo a raíz del tiempo invertido en ese espacio. No puede funcionar todavía porque la legislación solo permite sancionar los excesos de velocidad puntual, no global.
No sólo velocidad
No debemos engañarnos, también tendrá cosas positivas. Lo cierto es que los radares de tramos no sólo ayudarán a salvar vidas sino que, viéndolo desde una perspectiva más amplia, pueden ayudar a crear una circulación más fluida, a contaminar menos y a sentirnos más seguros al volante.
Sin embargo, es de sobra conocido que los actuales radares (los que miden la velocidad puntualmente) no están instalados donde verdaderamente hacen falta, es decir, en los innumerables puntos negros que manchan nuestra red de carreteras. Tampoco en muchas zonas de acceso a las ciudades, donde una velocidad más baja y constante ayudaría a mejorar la fluidez del tráfico.
Y es que la iniciativa como siempre, está bien, pero hemos de pensar en que hasta ahora, las máquinas no pueden conducir por sí solas (seguro que el director de la DGT firmaría por ello), con lo que también se ponen al volante factores culturales, educativos y psicológicos. ¿Por qué no se multa nunca al que conduce por la izquierda a cien kilómetros por hora y sí al que lo hace a 131 por la derecha en una carretera desolada?. No es sólo velocidad.
Hay mucho por hacer, en nuestra opinión, antes de implantar más sistemas – a cual más severo – de control a los conductores. Invirtamos más dinero en mejorar las calzadas, más tiempo en educación de nuevos conductores y más concienciación ecológica con los vehículos. Eso sí es verdaderamente necesario para circular con seguridad.
Que cada uno exponga su propia opinión, sea como sea es una novedad que vendrá pronto y que en ojo navegante no hemos querido dejar de comentar, ya que es algo relevante, en cuánto haya más información o trascienda algo más ojo navegante estará pendiente para informaros y daros a conocer las novedades que la DGT pueda incorporar y que puedan ser de interés.
El Audi R8 Spyder se fabrica en la planta de Neckarsulm (Alemania) y la firma asegura que su construcción se efectúa principalmente a mano. Llegará a los concesionarios alemanes el primer trimestre de 2010.
Es o no es una maravilla, sólo verlo y falta el aliento, pues al conocer el precio de esta maravilla perderemos hasta el conocimiento, puesto que llegará con un precio aproximado a los 156.400€, ahí es nada, así que esperemos que este vehículo de lo que se espera de él y no defraude puesto que su precio obliga a ello, su ventaja contar con la calidad de Audi, que siempre fabrica sus vehículos con una calidad excepcional, pensando en un público muy selecto.
Espero que os haya gustado conocer esta maravilla de la técnica moderna, que hará las delicias de los bolsillos más pudientes, o aquellos cuyo único capricho sea su coche, hasta pronto navegantes.